Ecuador abre 1.283 nuevas plazas para los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE), con el fin de reforzar la atención psicosocial y de orientación educativa en planteles fiscales. Las postulaciones se gestionarán en la plataforma EDUCAEMPLEO, a través del módulo DECE.
Según el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura (MINEDEC), esta es la cuarta fase de incorporación de personal especializado. Agregó que se ejecutará bajo la modalidad de servicios ocasionales, con remuneración de USD 817 (escala SP1). La medida busca ampliar cobertura y respuesta oportuna en instituciones públicas, priorizando el acompañamiento socioemocional.
-
Datos clave del proceso
-
Vacantes: 1.283 profesionales DECE.
-
Plataforma: EDUCAEMPLEO → Módulo DECE.
-
Régimen: servicios ocasionales (SP1).
-
Sueldo mensual: USD 817.
-
Inversión estimada: USD 2,7 millones.
-
Ámbito: exclusivamente para profesionales de consejería estudiantil (no aplica a docentes).
- Enlace oficial de postulación: educacion.gob.ec/educa-empleo-para-dece
-
¿Qué cambia con más consejería estudiantil?
Con más profesionales, los equipos DECE podrán fortalecer la identificación temprana de alertas, la consejería estudiantil y la derivación oportuna de casos que requieran atención psicosocial, según lo anunciado por el Gobierno de daniel Noboa. El MINEDEC sostiene que el incremento de personal permitirá optimizar procesos de orientación y mantener una intervención más cercana e inclusiva con estudiantes y familias.
La decisión, según se indicó, se enmarca en un proceso de fortalecimiento institucional. Este ya venía en marcha y que ahora ingresa en su cuarta fase. La meta es mejorar la capacidad de respuesta en planteles fiscales, donde la demanda por acompañamiento socioemocional ha crecido sostenidamente.
Para postular, se debe ingresar al módulo DECE en EDUCAEMPLEO, registrar su información y seguir el cronograma oficial. El proceso fue diseñado para ser ágil, transparente y eficiente, según la cartera de Estado.
Selección, perfiles y límites del llamado
El llamado se dirige exclusivamente a profesionales en consejería estudiantil. No contempla personal docente ni otras áreas.
La figura contractual de servicios ocasionales establece condiciones específicas para la vinculación, con un ingreso mensual de USD 817 en la escala SP1. En este punto, el énfasis oficial está en sumar talento técnico que atienda orientación, apoyo emocional y acompañamiento educativo en territorio.
La inversión aproximada de USD 2,7 millones se destinará a ampliar la cobertura y a mantener equipos operativos en escuelas fiscales. La expectativa es que la asignación de profesionales corra de forma gradual, conforme avance la selección.
Distribución de las plazas de trabajo
Si bien el Gobierno Nacional resalta el fortalecimiento del Sistema Educativo, el foco de interés público está en cuántos colegios contarán con más consejeros y cómo se reducirá el tiempo de atención de casos. Con más manos especializadas, los DECE podrán descongestionar trámites, estandarizar protocolos y derivar con mayor precisión las situaciones que ameritan intervención interinstitucional.
Otro elemento a observar será la distribución territorial de las plazas y la ejecución del cronograma en EDUCAEMPLEO, factores que determinarán la rapidez con que los equipos comiencen a operar en aula y en comunidad.
El resultado dependerá de que el módulo DECE funcione sin cuellos de botella y que la asignación sea efectiva en las escuelas fiscales que más lo necesitan.
