El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), referencia para Ecuador, cayó este lunes 20 de octubre de 2025 un 0,93 %, cerrando en 56,62 dólares por barril. La disminución se atribuye al aumento de producción de los países exportadores, al exceso de oferta y a la incertidumbre económica derivada de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
Factores que presionan los precios del petróleo WTI
Los analistas internacionales coinciden en que el mercado energético enfrenta una combinación adversa de alta oferta y demanda debilitada. El incremento en la producción de países de la OPEP+, junto con un menor consumo industrial en Asia, ha generado presión sobre las cotizaciones.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió la semana pasada que el mundo podría enfrentar un exceso de reservas de crudo hacia 2026, lo que reforzó las ventas en los mercados. En la última semana, el WTI acumuló una pérdida cercana al 3 %, reflejando una tendencia bajista sostenida.
El aumento de inventarios en Estados Unidos también ha influido en esta caída. Los reportes del Departamento de Energía indican que las reservas comerciales de crudo subieron más de lo esperado, lo que aumentó la percepción de sobreoferta en el corto plazo.
Decisiones de la OPEP+ y situación en Oriente Medio
La OPEP+ decidió reducir la intensidad de sus recortes de producción, medida que buscaba estabilizar los precios tras meses de volatilidad. Sin embargo, la decisión ha tenido el efecto contrario, ya que los mercados interpretaron la flexibilización como una señal de abundancia de suministro.
A ello se suma la relativa calma en Oriente Medio, tras el reciente alto el fuego en Gaza, que disminuyó los temores de interrupciones en el flujo de petróleo desde la región. El resultado inmediato ha sido una reducción de la prima de riesgo geopolítica, empujando los precios a la baja.
Tensiones comerciales y efectos globales
Las disputas comerciales entre Estados Unidos y China continúan afectando la confianza de los inversionistas. La directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC) alertó que un desacople prolongado entre ambas economías podría reducir hasta un 7 % la producción global a largo plazo.
Ambos países han impuesto aranceles cruzados sobre productos energéticos y bienes industriales, lo que ha alterado los flujos comerciales y reducido la demanda de combustibles. El impacto se refleja directamente en los precios del petróleo.
Además, la incertidumbre sobre el suministro ruso mantiene la presión en el mercado. Según reportes de CNBC y Agencia EFE, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la posibilidad de mantener aranceles masivos sobre India si continúa comprando petróleo a Moscú, lo que podría distorsionar aún más los mercados energéticos.
