Categories Nacionales

“El bloque de seguridad está haciendo su trabajo”.


La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, defendió el desempeño del bloque de seguridad durante las manifestaciones registradas en Quito el domingo 12 de octubre, asegurando que actúan dentro de sus competencias para mantener la paz. En la rueda de prensa habitual de los lunes en el Palacio de Carondelet, Jaramillo afirmó: “El bloque de seguridad está haciendo su trabajo”. Además, respondió a denuncias de presuntas agresiones a periodistas, señalando que la prensa no está exenta de controles ni revisiones en el contexto del paro nacional.

Jaramillo minimizó la magnitud de las protestas del domingo 12 de octubre, cuando se reportó el uso de bombas lacrimógenas contra manifestantes, afirmando que los participantes son “un número marginal de los ciudadanos que habitamos esta ciudad”. Ante preguntas sobre un posible diálogo para resolver el paro, señaló: “En diálogo hemos estado siempre… Quito está en paz y así se va a mantener”.

Protestas y operativos 

El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre de 2025, responde a demandas de sectores sociales por medidas económicas y laborales. Según datos oficiales, las manifestaciones del domingo congregaron a unas 2.000 personas en el centro de Quito, aunque organizadores reportan cifras mayores. La jornada dejó 15 detenciones y varios heridos leves, según la Policía Nacional. El uso de gas lacrimógeno por parte de las fuerzas del orden desató críticas de manifestantes y organizaciones de derechos humanos.

El bloque de seguridad, integrado por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, ha desplegado más de 5.000 efectivos desde el inicio del paro, según el Ministerio del Interior. En total, se han registrado 120 detenciones por alteración del orden público en las últimas cuatro semanas. Las autoridades mantienen operativos en puntos estratégicos para evitar disturbios.

Denuncias de agresiones a la prensa

Las declaraciones de Jaramillo sobre la prensa surgieron tras denuncias de agresiones a periodistas en provincias como Pichincha, Imbabura y Guayas. Organizaciones de prensa han reportado al menos cinco incidentes de agresiones físicas o retenciones temporales de comunicadores durante la cobertura de las movilizaciones. La vocera afirmó que los controles a la prensa son parte de las medidas de seguridad y no constituyen un ataque a la libertad de expresión.

El paro nacional inició un día después de la emisión del Decreto Ejecutivo 126, que eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de $1,79 a $2,80 dólares por galón. La medida forma parte de un ajuste fiscal impulsado por el presidente Daniel Noboa para reducir el gasto público, que destinó 53 mil millones de dólares en subsidios a combustibles entre 2010 y 2023, de los cuales el 43% correspondió al diésel.



More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like