Categories Nacionales

Exasambleísta Jacinto Kon analizó resultados de la Consulta


Durante una entrevista con Manavisión Plus, el exasambleísta constituyente Jacinto Kon reflexionó sobre la madurez del voto ciudadano y la responsabilidad de las organizaciones políticas en la educación cívica e ideológica de sus bases. Kon sostuvo que, aunque el Gobierno salió aparentemente airoso del paro nacional, la falta de un diálogo oportuno y las cuantiosas pérdidas generadas en provincias como Imbabura habrían sembrado una desconfianza ciudadana que se reflejó en los resultados del sufragio.

– El caso de la instalación de bases extranjeras, no militares, es un punto que llama la atención. Tuvimos la experiencia de Manta, y después que se fue la base militar norteamericana, creció el narcotráfico y la criminalidad organizada, algo que padecemos hoy en el Ecuador y especialmente los manabitas. Es extraño que se pierda en esa pregunta. Después, la suspensión que se le da a los partidos políticos del financiamiento, que es inconcebible, ¿no? Que se dé plata a los partidos políticos. Por eso que usted ve que cualquier persona se lanza de candidato sin importar una plataforma. Doctor, ¿cuál es su criterio sobre estos temas?

El ciudadano aspira a que el Estado, la autoridad de Gobierno, le brinde las seguridades necesarias para vivir, para ejercer sus actividades normalmente. Entonces, es extraño que se pierda en esa pregunta, en ese caso. Después, la suspensión que se le da a los partidos políticos del financiamiento, eso es inconcebible, ¿no? Que se dé plata a los partidos políticos. Por eso que usted ve que cualquier persona se lanza en candidato y no le importa una plataforma y está haciendo un ensayo sin que le cueste un centavo.

-¿En qué medida se podría haber reflejado el tema del paro nacional de un mes de duración en los primeros resultados, por ejemplo de la provincia de Imbabura ? 

El ciudadano aspira a que el Estado, le brinde las seguridades necesarias para vivir, para ejercer sus actividades normalmente. Eso no pasó en Imbabura, a pesar de que el Gobierno aparentemente resultó triunfador porque manejó el paro muy bien, aunque faltó diálogo oportuno, y eso es uno de los pecados de este Gobierno.

Aparentemente, el Presidente no es muy dedicado a dialogar con las personas o con las comunidades. Entonces, esa falta de diálogo, con ningún otro Gobierno hubiera salido airoso.  Pero el Gobierno, salió “triunfante” con el paro porque no se dio a las presiones que le hacía el movimiento indígena y, por supuesto, que el movimiento indígena se dio a lo que el Gobierno imponía, la su autoridad. Entonces a pesar de que el Gobierno salió, “triunfante” , no generó la debida confianza ciudadana, que es lo que necesitamos para vivir con tranquilidad y ejercer nuestras actividades. 

La ciudadanía también tiene que un poco aplicar el tema este de la madurez a la hora de ir a una Consulta y no ir de lado de que me pide el Presidente que vote tal, voto por eso, o si no me gusta lo que hace el Gobierno, voto en contra de aquello. ¿No cree que la ciudadanía también tiene una responsabilidad allí ?

Yo defiendo siempre el voto ciudadano. Cualquiera que sea su tendencia, y yo defiendo especialmente el voto manabita porque lo hemos vivido en varias campañas. El voto manabita, el voto ciudadano en general del ecuatoriano, es un voto sincero, esperanzado por los que nos anuncian, que nos anuncian cambios radicales, mejorar su estado de vida, mejorar la seguridad, mejorar las condiciones de las vías en el país, todo lo maravilloso que se puede hacer en un programa de Gobierno. Pero ellos votan sinceramente.

¿A quién le corresponde educar a la ciudadanía para que vote por la tendencia que ellos están promulgando? Es a los partidos políticos. Para eso es que reciben esos fondos partidarios, que no lo han utilizado para esos fines y no han nombrado a sus mejores representantes para que estén en los diferentes estatus de Gobierno. El pueblo esperanzado no tiene la culpa de los errores de los políticos ecuatorianos que no han mejorado a través de todos estos ciclos eleccionarios.

¿Y qué tiene que suceder para que esa clase política cambie, mejore o exista un cambio?

Primero que este fondo partidario se elimine, que no haya realmente para los partidos políticos. Entonces, cuando les cueste su dinero y que haya quienes apoyen sus doctrinas políticas, realmente exijan resultados. El resultado es dando adoctrinamiento ideológico a sus partidarios, a la ciudadanía en general, para que entiendan que la cosa del Estado es demasiado seria, el asunto del Estado es demasiado serio.

El Estado es solemnemente respetable en cualquier ideología política, no solo en las ideologías estatistas, sino en todas las ideologías políticas. El Estado siempre debe estar ahí,  porque es el respetabilísimo señor, es la arquitectura general de la nación, de un pueblo.

La entrevista completa puede visualizarse en las plataformas digitales de Manavisión Plus.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like