Categories Nacionales

Referéndum y consulta popular 2025: preguntas y multas hoy


Hoy, domingo 16 de noviembre del 2025, las y los ecuatorianos se pronunciarán sobre las preguntas del referéndum y consulta popular 2025.

Tal como precisa el Consejo Nacional Electoral (CNE), en esta jornada democrática 13’ 938.724 personas están habilitadas para sufragar tanto a nivel nacional como en el exterior. 

Para votar en el referéndum y consulta popular 2025, la ciudadanía recibirá una papeleta bicolor con 4 preguntas: 3 de referéndum y 1 de consulta popular, con sus respectivos anexos y estatuto. El sufragio se receptará de 07h00 a 17h00 en Ecuador, y de 09h00 a 19h00 en las circunscripciones del exterior, conforme al huso horario.

Requisitos para votar

Para ejercer su derecho al voto, los votantes podrán presentar su cédula de identidad o pasaporte o el documento de identidad consular. Estos documentos podrán estar vigentes o caducados.

Los datos de las identificaciones deberán estar legibles para que los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) puedan distinguir la foto del sufragante.

Preguntas del referéndum y consulta popular 2025

La jornada del referéndum y consulta popular 2025 permitirá decidir sobre 4 puntos importantes. Estos son: bases militares extranjeras, financiamiento a partidos políticos, reducción del número de asambleístas y una nueva Asamblea Constituyente.

Casillero Introducción Pregunta
Casillero A Actualmente, la Constitución de la República del Ecuador no permite el establecimiento de bases militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares, y prohíbe ceder bases militares a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?
Casillero B Actualmente, la Constitución de la República del Ecuador establece la obligación del Estado de entregar recursos económicos a los partidos y movimientos políticos. ¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del presupuesto general del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el anexo de la pregunta?
Casillero C La Constitución actual establece el número y modalidad de elección de los asambleístas, incluyendo asambleístas nacionales y provinciales según población y censo. ¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo al último censo nacional?
Casillero D La convocatoria de una Asamblea Constituyente implica elegir representantes por voto popular para redactar una nueva Constitución, que debe ser aprobada por referéndum para entrar en vigencia. ¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el estatuto constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referéndum?

Quiénes están obligados a votar y quiénes no

El sufragio es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 64 años, sin embargo, el Código de la Democracia señala seis causales que eximen a los ciudadanos de asistir a las urnas y evitar multas.

Causa justificable Descripción ¿Cómo justificar?
Mandato legal Orden judicial o legal que impide votar durante la jornada electoral. Presentar disposición judicial o legal.
Motivos de salud o impedimento físico Incapacidad temporal o permanente que impide acudir a las urnas. Certificado médico emitido y validado por el Sistema Nacional de Salud (público o privado).
Calamidad doméstica grave Fallecimiento u otra calamidad familiar grave ocurrida hasta ocho días antes o el mismo día de las elecciones. Documentación que compruebe la calamidad.
Estar fuera del país Ciudadanos que se encuentren en el extranjero o llegan el día de las elecciones. Documentos oficiales que acrediten la salida o llegada, como pasaporte o boleto de viaje.
Actividades vinculadas al evento electoral Personas que desempeñan funciones dentro del proceso electoral. Acreditación que demuestre participación en el proceso electoral.
Voto facultativo Militantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, jóvenes de 16 y 17 años y personas mayores de 65 años para quienes votar es voluntario. No están obligados a votar, pero pueden justificar la inasistencia.

Las personas que no puedan acudir a votar deben entregar los documentos que justifiquen su ausencia en la oficina desconcentrada del Consejo Nacional Electoral (CNE) correspondiente a su circunscripción.

Operativo de seguridad

La Policía Nacional movilizará a 57.470 servidores que se encargarán del resguardo en los exteriores de los recintos electorales. Mientras que, 61.500 efectivos de las Fuerzas Armadas brindarán seguridad en el interior de los recintos.

Multas

Los ecuatorianos deberán cumplir una serie de obligaciones durante el referéndum y consulta popular 2025. Quienes no lo hagan enfrentarán multas económicas determinadas por el Código de la Democracia. Estas disposiciones aplican tanto a residentes en el país como a ciudadanos que viven en el exterior.

Las sanciones buscan garantizar el correcto desarrollo del proceso electoral, por lo que el Consejo Nacional Electoral (CNE) recordó que existen faltas leves, graves y muy graves, cada una con un valor específico según la infracción cometida.

La primera multa en el referéndum y consulta popular 2025 corresponde a quienes no acudan a votar, una obligación establecida para ciudadanos entre 18 y 64 años. La sanción equivale al 10% del salario básico unificado, que actualmente representa $47.

Además del voto obligatorio, se aplicarán sanciones a quienes hayan sido designados como miembros de Juntas Receptoras del Voto (JRV) y no cumplan con su labor.

En estos casos, la multa alcanza el 15% del salario básico unificado, es decir, $70,50. Si la persona abandona su puesto durante la jornada electoral, la sanción puede subir de $2.820 a $4.700, además de la suspensión de sus derechos de participación hasta 6 meses, al ser considerada falta muy grave.

El CNE recordó que el silencio electoral debe respetarse sin excepción. Hacer campaña, difundir propaganda pagada o inducir el voto durante este período puede costar $235.

Asimismo, las organizaciones políticas que incumplan las reglas de promoción electoral durante el referéndum y consulta popular 2025 pueden recibir sanciones superiores.

Durante la jornada electoral también se aplican sanciones específicas. La multa por infringir la Ley Seca es de $235, valor que se repite para quienes porten armas sin justificación.

Tomar fotografías de la papeleta electoral es otra falta muy grave y puede generar sanciones que van desde $5.170 hasta $23.500, según lo establecido en el Código de la Democracia.

Asimismo, se sanciona con $235 a quienes ingresen a los recintos electorales en estado de embriaguez, así como a quienes provoquen alteraciones o disturbios dentro o fuera de los centros de votación.

Resultados del referéndum y consulta popular 2025

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que los primeros resultados del referéndum y consulta popular 2025 aparecerán desde las 19h00. Además, indicó que el sistema entregará datos progresivos mientras avanza el escrutinio.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like