Edwin Bedoya, presidente del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), anunció este miércoles 29 de octubre durante una rueda de prensa el respaldo de organizaciones sindicales al voto ‘No’ en la consulta popular y referéndum convocados por el presidente Daniel Noboa, programados para el 16 de noviembre. El pronunciamiento busca defender derechos laborales y la soberanía nacional, en medio de críticas a propuestas sobre el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y bases militares extranjeras.
Bedoya, designado presidente del FUT , enfatizó que la iniciativa no persigue fines electorales, sino la protección de libertades colectivas. “Esto no es una campaña electorera, es una defensa de la soberanía”, afirmó, al cuestionar los pronunciamientos del mandatario sobre el rol del IESS como prestador de salud y la posible instalación de bases extranjeras.
Según el dirigente, estas medidas representan una “cesión de soberanía” y un “distractor político con intereses ocultos”, mientras persisten desafíos estructurales como el desempleo y la inseguridad.
Antecedentes de tensiones laborales en Ecuador
La consulta popular surge en un contexto de reformas constitucionales impulsadas por el presidente Daniel Noboa desde agosto de 2025, cuando presentó siete preguntas iniciales a la Corte Constitucional.
De ellas, cuatro fueron aprobadas: tres para referéndum y una para consulta popular sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
Esta última, según el Gobierno, busca actualizar la Constitución de 2008 para fortalecer la seguridad, la eficiencia institucional y la atracción de inversión extranjera, sin afectar los derechos ciudadanos.
Sin embargo, el FUT y aliados como la UNE argumentan que las propuestas amenazan conquistas sociales. Bedoya criticó: “Vemos a un presidente titubeando que ni siquiera conoce el Seguro Social”, al señalar confusiones entre lo público y lo privado en el manejo del IESS, entidad que atiende a más de 4 millones de afiliados con servicios de salud y pensiones.
Además, rechazó limitaciones a la gratuidad educativa y la participación de empresas privadas en seguridad, vinculándolas a un retroceso en derechos adquiridos tras protestas indígenas y sindicales en 2022 y 2024.
Movilizaciones y llamados a la unidad nacional
Bedoya expresó solidaridad con las familias de tres personas fallecidas durante el Paro Nacional, responsabilizando al Ejecutivo por el uso de fuerza desproporcionada. “No ha crecido el empleo, ha crecido la delincuencia. Es hora de la unidad y de defender nuestra dignidad como pueblo”, declaró, al rechazar acusaciones de compra de medios para desacreditar opositores.
A su vez, Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE) , anunció movilizaciones nacionales el 12 de noviembre, paralelas al debate presupuestario estatal. “A la par que se debate la consulta popular, se debate el presupuesto general del Estado”, indicó Quishpe, subrayando la necesidad de priorizar inversión social sobre reformas controvertidas.
