Categories Nacionales

CNE informó avance en impresión de papeletas


El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto Geográfico Militar (IGM) informaron que la impresión de papeletas y documentos electorales para el referendo y consulta popular del 16 de noviembre de 2025 avanza según lo planificado, con un 30,13% de las papeletas (4,2 millones) y un 14,27% de los documentos electorales (2,3 millones) ya producidos. Además, se ratificó la prohibición de fotografiar papeletas dentro del biombo de votación para proteger el secreto del voto.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, detalló en rueda de prensa que el proceso de impresión se desarrolla sin contratiempos. Las papeletas incorporan medidas de seguridad como códigos QR, microtextos y efectos anticopia para evitar falsificaciones, según explicó Hugo Avilés, director del IGM. El contrato para la impresión asciende a USD 4,2 millones. La distribución de los paquetes electorales para el voto en el exterior comenzará el 31 de octubre, siguiendo un cronograma que culminará con la entrega del material para Pichincha.

Medidas para garantizar la seguridad electoral

El CNE también recordó que está prohibido usar dispositivos electrónicos, como celulares, cámaras o relojes inteligentes, para fotografiar las papeletas dentro del biombo. Esta restricción, que busca resguardar la privacidad del voto, fue aplicada en la segunda vuelta presidencial de 2023. Los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV) también deben abstenerse de usar dispositivos desde las 17:00, cuando inicia el escrutinio. Incumplir esta norma puede resultar en multas de hasta USD 32.900.

El consejero José Cabrera aclaró que los ciudadanos pueden ingresar con sus celulares, pero la prohibición aplica específicamente en el momento de votar. Aunque no se precisó el número de sanciones aplicadas en elecciones anteriores, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) es el encargado de procesar estas infracciones.

Proceso electoral de noviembre

La impresión de 4,2 millones de papeletas representa un avance significativo para atender a los 13,6 millones de ecuatorianos habilitados para votar en el referendo, que incluye tres preguntas, y la consulta popular, con una pregunta. Atamaint descartó la incorporación de nuevas preguntas por parte de la Corte Constitucional o del presidente Daniel Noboa, asegurando que el proceso sigue el cronograma establecido.

El recorrido por las instalaciones del IGM, en presencia de los consejeros electorales, el vicepresidente Enrique Pita y medios de comunicación, permitió verificar la producción de los materiales. Esta consulta popular y referendo son clave para definir políticas públicas en Ecuador. 



More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like