Categories Nacionales

Bloqueo en Panamericana Norte marca nuevo punto de manifestaciones


La Panamericana Norte, arteria clave que une Quito con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Tababela, así como con cantones como Mejía y provincias  como Imbabura y Carchi, quedó interrumpida temporalmente.

Un grupo de manifestantes bloqueó este domingo 19 de octubre un tramo de la vía Panamericana Norte en la comuna de San Miguel del Común, al norte de Quito, en rechazo a las políticas económicas del Gobierno nacional. La acción, que involucró la quema de llantas y colocación de obstáculos, generó enfrentamientos con más de 300 efectivos de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, dejando personas heridas por el uso de gases lacrimógenos. 

La Panamericana Norte, arteria clave que une Quito con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Tababela, así como con cantones como Mejía y provincias  como Imbabura y Carchi, quedó interrumpida temporalmente. Hasta el cierre de esta nota, la vía no se había habilitado completamente. 

Escalada en un foco histórico de resistencia

La comuna de San Miguel del Común ha emergido como un enclave recurrente en las manifestaciones sociales de Ecuador. Ubicada en la parroquia de Calderón, esta zona rural-urbana ha albergado bloqueos intermitentes desde el inicio del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Entre el 8 y 9 de octubre, las protestas en este sector escalaron a choques violentos, con reportes de heridos y destrucción de infraestructura, como cámaras de seguridad, según denuncias de colectivos locales.

 La organización indígena responsabilizó al Ejecutivo por una “política de guerra interna” y alertó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre vulneraciones. Estos eventos se inscriben en un contexto de 27 días de movilizaciones que han dejado tres fallecidos por armas de fuego, cerca de 350 heridos y más de 170 detenidos a nivel nacional, con al menos 20 procesados por cargos como terrorismo.

Por su parte, la comunidad de San Miguel del Común denunció el uso excesivo de gases lacrimógenos durante la arremetida de la fuerza pública este domingo.

Antecedentes de un ciclo de confrontaciones

Las protestas actuales contra el Gobierno de Daniel Noboa reviven patrones históricos del movimiento indígena ecuatoriano, que ha liderado estallidos sociales desde la década de 1990. En 2019, bajo la presidencia de Lenín Moreno, las manifestaciones por el alza de combustibles paralizaron el país durante 11 días, obligando a derogar el decreto ejecutivo. Similarmente, en junio de 2022, durante el mandato de Guillermo Lasso, 18 días de bloqueos forzaron negociaciones que restituyeron subsidios parciales, en cumplimiento de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like