Categories Nacionales

Fallece José Guamán: cuarto caso mortal en el contexto del paro nacional


Con la muerte de José Guamán, hecho registrado en el marco de las protestas por la eliminación del subsidio al diésel, Ecuador registra el cuarto fallecimiento confirmado en el contexto del paro nacional. Este caso se suma al de  Efraín Fuérez  disparado por la espalda mientra huía de tanquetas militares (Cotacachi-Otavalo), Rosa Elena Paqui (Saraguro-Loja), a causa de un paro cardiorespiratorio, y el caso de otro ciudadano que se accidentó tratando de huir de militares (Pedro Moncayo-Pichincha).

Guamán, comunero de Chachibiro, fue abatido por un disparo en el pecho mientras intentaba escapar del avance de las fuerzas del orden. La CONAIE responsabiliza al Gobierno Nacional y exige verdad y justicia.

La CONAIE califica el hecho como “crimen de Estado”

Las comunidades indígenas denunciaron que José Guamán fue alcanzado por una bala de fuego cuando huía de un operativo policial-militar en Otavalo. Fue trasladado primero al Hospital San Vicente de Paúl en Ibarra, donde sufrió un paro cardiorrespiratorio, y luego remitido al Hospital Eugenio Espejo en Quito, donde falleció.

Para la CONAIE, la muerte constituye un “asesinato en el marco de una masacre ordenada por el Gobierno Nacional” y expresó “profunda solidaridad” con la familia y comunidad de Chachibiro, al tiempo que exige investigaciones con plenas garantías. En su comunicado afirma: “Los crímenes de Estado no tienen retorno ni perdón”.

Algunos datos claves de la muerte de José Guamán

CONAIE pide justicia tras la muerte de José Guamán.
CONAIE pide justicia tras la muerte de José Guamán.
  • Fallecido: José Guamán, comunero de Chachibiro

  • Herida: disparo en el pecho durante huida de fuerzas del orden

  • Atención médica: Hospital San Vicente de Paúl (Ibarra) y Hospital Eugenio Espejo (Quito)

  • Contexto: cuarto muerto en el contexto del paro nacional

  • Denuncia: CONAIE responsabiliza al Gobierno Nacional y fuerzas armadas

Primera muerte del paro: el caso de Efraín Fuérez

El 28 de septiembre de 2025, Efraín Luis Fuérez, comunero kichwa de la comunidad Inguintzala de Cotacachi, fue la primera víctima mortal del paro nacional. Según informes, Fuérez recibió al menos tres impactos de bala —incluyendo uno por la espalda— mientras huía de tanquetas militares en el sector del puente Ilumán, vía Cotacachi-Otavalo. Testigos aseguran que en el video que circuló se ve al manifestante desplomarse mientras otros corrían, y que incluso un militar lo pateó estando inconsciente.

La autopsia reveló que el proyectil atravesó su cuerpo, perforando pulmón izquierdo, fracturando una costilla y afectando la columna cervical, lo que aceleró su muerte al llegar al hospital. Esta muerte impulsó fuertes reacciones de organizaciones de derechos humanos, que pidieron la apertura de una investigación por uso excesivo de la fuerza.

El tercer caso agrava las denuncias

En un contexto tenso: las manifestaciones estallaron tras la eliminación del subsidio al diésel, lo que elevó el precio del galón de $1,80 a $2,80 diversas provincias se han visto envueltas en choques entre fuerzas del orden y comunidades movilizadas, con denuncias de uso desmedido de la fuerza en varios puntos del país.

Durante el desarrollo del paro nacional en Ecuador, se han registrado agresiones cruzadas entre manifestantes indígenas y miembros de la fuerza pública. Estas incluyen el lanzamiento de piedras, palos y otros objetos contra policías y militares en distintos puntos del país.

Exigencia colectiva de verdad y reparación

La CONAIE ha convocado a mantener la presión social y denunciar impunidad. “Exigimos que quienes dieron la orden sean identificados y procesados”, indica el comunicado.

Mientras tanto, organismos de derechos humanos nacionales e internacionales presionan para que las investigaciones cuenten con independencia, transparencia y sanciones efectivas. (36)

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like