El ministro del Interior, John Reimberg, encabeza este lunes 13 de octubre un convoy humanitario con más de 1.000 efectivos policiales y militares hacia la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas del paro nacional convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). La operación busca desbloquear vías cerradas desde hace 22 días y entregar alimentos, medicinas y gas doméstico a comunidades afectadas por la escasez.
Reimberg, precisó que el convoy parte desde el aeropuerto de Tababela, en Quito, e incluye 100 vehículos con insumos para varios días. “Vamos a usar la fuerza pública para hacer una apertura total de las vías, porque esto se acaba ya”, declaró el funcionario antes de la salida, enfatizando el diálogo como prioridad pero advirtiendo que la fuerza está preparada si la situación se torna violenta.
El despliegue, coordinado por el Bloque de Seguridad, responde a la incomunicación parcial de Imbabura, donde los bloqueos han generado una crisis humanitaria, con agravamiento de la escasez de gas durante el fin de semana.
Despliegue de fuerzas y objetivos del operativo
El convoy humanitario, anunciado el domingo por las Fuerzas Armadas, involucra a la Vicepresidencia, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Desarrollo Humano y la Cruz Roja Ecuatoriana. Según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el propósito es garantizar el paso seguro de ayuda esencial, tras ataques previos a operativos similares. Dos convoyes anteriores, uno liderado por el presidente Daniel Noboa junto a diplomáticos, sufrieron emboscadas con piedras y cócteles molotov en Cotacachi, dejando 17 militares retenidos temporalmente y daños en vehículos.
Reimberg denunció mediante su cuenta de X que “más de 1.000 personas intentan bloquear la vía para impedir que llegue la ayuda. Ellos solo buscan violencia y ataque. Nosotros iremos igual, acompañados por la fuerza pública, con un solo propósito: ayudar a nuestros ecuatorianos”. El ministro indicó que la visita busca diálogo, pero insistió en que “si no quieren y se quieren enfrentar, pues las vías van a ser aperturadas. Esto no puede seguir así; la ley prohíbe el cierre de vías, y la de Imbabura no puede permanecer más tiempo cerrada”. Agregó que esta orden cuenta con el respaldo explícito del presidente Noboa, priorizando la restauración de la movilidad y el fin de la paralización.
#Ecuador| “La ley prohíbe el cierre de vías y la de Imbabura no puede permanecer más tiempo cerrada(… )esto se acaba ya ” fue lo que dijo el ministro Reimberg en declaraciones previo a dirigirse a Imbabura este lunes 13 de octubre.
Video: API. pic.twitter.com/1RFBeKTckP— Manavisión Canal 9 (@manavisionec) October 13, 2025
Antecedentes del paro y su impacto en Imbabura
El paro nacional, iniciado el 22 de septiembre de 2025, responde principalmente al Decreto 126 , que eliminó el subsidio al diésel para ahorrar USD 1.100 millones anuales y redirigirlos a programas sociales como el Bono Raíces. La Conaie, la mayor organización indígena del país con presencia en 14 provincias, amplió las demandas a la reducción del IVA y la oposición a una consulta popular sobre Asamblea Constituyente.
La medida de hecho ha paralizado el comercio local, con denuncias de extorsiones en bloqueos según el ministro –”si quieres pasar, tienes que pagar para abrirte el paso, además han recibido pinchazos de llantas y amenazas a negocios no adheridos, enfatizó.
Reimberg calificó el paro como “una paralización violenta, obligada, que lo que tiene como finalidad es actos de violencia”, diferenciándola de una protesta social legítima. Además el ministro indicó: “Vamos a estar trabajando el tiempo necesario que la provincia nos requiera. No podemos permitir que la provincia siga cerrada”.
