Categories Nacionales

violencia en protestas


El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su profunda preocupación por la violencia en las protestas en Ecuador, que hasta el 30 de septiembre de 2025 han resultado en la muerte de un manifestante y decenas de heridos.

Convocadas por diversos movimientos indígenas en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, las manifestaciones han generado tensiones entre la ciudadanía y las autoridades. Guterres instó a todos los actores a abstenerse de cualquier forma de violencia y a resolver las disputas a través del diálogo inclusivo.

Contexto de las protestas

Las manifestaciones en Ecuador comenzaron el 18 de septiembre de 2025, tras el anuncio del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel, elevando su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón. Esta medida generó un fuerte rechazo entre transportistas, agricultores y comunidades rurales que dependen de este combustible.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) convocó un paro nacional indefinido, al que se sumaron otras organizaciones sociales, exigiendo la reversión de la medida y el respeto a sus derechos.

Violencia y represión en las protestas

Durante las movilizaciones, se han registrado enfrentamientos violentos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. El 28 de septiembre, en Cotacachi, provincia de Imbabura, el comunero indígena Efraín Fueres fue asesinado por disparos durante los disturbios.

Un video que muestra a militares golpeando a Fueres mientras estaba herido generó indignación y llevó a la Fiscalía a abrir una investigación por uso ilegítimo de la fuerza. Además, 17 militares fueron retenidos por manifestantes, aunque todos fueron liberados posteriormente.

Reacciones nacionales e internacionales

El gobierno de Noboa calificó las protestas de “actos terroristas” y advirtió que los responsables enfrentan penas de hasta 30 años de cárcel. Hasta el 30 de septiembre, el Ministerio del Interior reportó 90 detenidos, de los cuales 12 enfrentan procesos judiciales.

Por su parte, la ONU, a través de su portavoz Farhan Haq, expresó la profunda preocupación de Guterres por la violencia en las protestas y reiteró la importancia de resolver las disputas mediante el diálogo inclusivo.

Situación actual y perspectivas

A pesar de la liberación de los militares retenidos y el llamado al diálogo, las protestas continúan en varias regiones del país. En Imbabura, por ejemplo, persisten bloqueos en vías principales y escasez de combustible debido a los bloqueos en las carreteras. El gobierno y las organizaciones sociales aún no han alcanzado un acuerdo, y la situación sigue siendo tensa.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like