El Movimiento Indígena de Saraguro, en la provincia de Loja, Ecuador, anunció el incremento de precios en sus productos agrícolas y ganaderos, inmediatamente después del cese del paro nacional contra la eliminación del subsidio al diésel. La medida, impulsada por líderes comunitarios locales, responde al aumento de costos en transporte y producción derivados del alza del combustible, que pasó de $1,80 a $2,80 dólares por galón. El dirigente principal del movimiento, acompañado de un grupo de productores, rechazó cualquier intento de regateo en las transacciones futuras.
El paro nacional, convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) el 22 de septiembre de 2025, duró un mes y culminó el 22 de octubre con el despeje de vías en varias provincias, incluyendo Loja. Las protestas, que incluyeron bloqueos en puntos clave demandaban la reversión del Decreto 126 presidencial, emitido por el Gobierno de Daniel Noboa.
Productores exigen vigilancia sobre intermediarios para evitar especulación
Durante una asamblea realizada en una vía secundaria de Saraguro, adornada con la bandera nacional, el dirigente indígena enfatizó la necesidad de ajustar tarifas para sostener la producción local. «En ningún momento aceptaremos que empiecen a regatear nuestros productos», declaró el líder. Agregó que «nuestros productos tienen que subir de precio», reiterando la publicación inminente de una nueva lista de valores para rubros como maíz duro, arroz y café.
Loja se destaca como una región productora esencial en el sur del país, con cultivos anuales de maíz duro, arroz, café, fréjol seco y tierno, caña de azúcar, maní, haba, yuca, papa, cebolla y diversas hortalizas, según datos del MAG. En ganadería, los cantones Loja, Gonzanamá y Saraguro concentran bovinos que aportan leche, quesos y yogur, con un inventario nacional de 4,1 millones de cabezas de ganado vacuno reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Además, la comunidad de Saraguro instó a la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas a supervisar a los intermediarios, quienes históricamente adquieren materias primas a precios bajos de los productores y las revenden con márgenes elevados al consumidor final. «Señora gobernadora Alexandra Jara, dejaremos en sus manos a ver si esta vez responde», acotó el dirigente.
Gobierno niega alzas generalizadas y atribuye variaciones a disrupciones temporales
Por su parte, el Gobierno central mantiene que no se registra un incremento generalizado de precios en el país derivado de la medida. El jueves 23 de octubre de 2025, el gerente general del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, declaró que «las estimaciones que hemos realizado en el Banco Central junto con el Ministerio de Finanzas, no vemos un incremento generalizado o permanente de los precios por alguna medida que haya tomado el Gobierno recientemente, específicamente relacionada a los subsidios. No esperamos un incremento significativo de los precios más allá de las disrupciones que se presentaron en el último mes al norte del país», finalizó.
