Durante una asamblea extraordinaria de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, exigió que, si el Gobierno incrementa el precio de los combustibles, el salario básico debe elevarse a 650 dólares para todos los ecuatorianos.
La declaración responde al Decreto Ejecutivo 126, emitido el 12 de septiembre, que eliminó el subsidio al diésel, aumentando su costo de $1,80 a $2,80 dólares por galón, impactando a comunidades rurales y sectores productivos. Además, las nacionalidades indígenas anunciaron una campaña por el “No” en la consulta popular del 16 de noviembre, promovida por el presidente Daniel Noboa, para defender sus territorios.
La asamblea también denunció más de 50 años de explotación petrolera y minera que han dejado ríos contaminados, pobreza estructural y falta de servicios básicos como salud y educación en la Amazonía.
Demanda salarial y resistencia al extractivismo
Vargas afirmó: “El Gobierno debe entender que si sube el precio de los combustibles, el salario básico debe subir a 650 dólares”. Esta demanda se enmarca en un paro nacional indefinido iniciado por la Conaie , con bloqueos en vías como la Troncal Amazónica y protestas en Imbabura, Pastaza y Morona Santiago. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el salario básico actual es de 460 dólares (2025), insuficiente frente al aumento del 14,3% en el costo de la canasta básica, que alcanza los 815 dólares en zonas rurales amazónicas.
⭕ #ATENCIÓN | “La Amazonía no aguanta más. Han saqueado nuestros territorios por más de 50 años y seguimos sin salud, sin educación, con ríos contaminados y comunidades empobrecidas. Si el Gobierno sube el precio de los combustibles, entonces que el salario básico suba a 650… pic.twitter.com/wbJ1YwHOr2
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 19, 2025
Además, Vargas señaló que los pueblos amazónicos han sido “víctimas de saqueo territorial y contaminación ambiental” por más de cinco décadas.
Movilización del Pueblo Kichwa Karanki
El Pueblo Kichwa Karanki, con presencia en Imbabura, resolvió mantener la resistencia hasta la derogatoria del Decreto 126. “Seguiremos en resistencia hasta que se respete la autodeterminación de nuestros pueblos”, declararon sus representantes. La Defensoría del Pueblo reportó 12 detenciones de comuneros en Otavalo por cargos de terrorismo, pese a no contar con antecedentes penales.
El Decreto 126 busca ahorrar 1.243 millones de dólares en 2025, destinando 220 millones a compensaciones para transportistas. Sin embargo, el INEC reporta un aumento del 8% en precios de alimentos en mercados como el Mayorista de Quito desde septiembre. La explotación petrolera, iniciada en 1967 por Texaco, dejó 114.000 millones de litros de desechos tóxicos entre 1972 y 1992, según juicios contra Chevron, con impactos en salud como tasas elevadas de cáncer, según estudios.
En 2023, una consulta popular detuvo la extracción en el bloque ITT del Yasuní con 59% de apoyo, pero las licencias petroleras persisten en áreas protegidas. La Conaie, liderada por Vargas tras ganar con 617 votos en julio de 2025, insiste en beneficios para todos los ecuatorianos
