La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) ratificó este 19 de octubre de 2025 la continuidad de las movilizaciones nacionales, a pesar de los acuerdos alcanzados entre dirigentes indígenas de Imbabura y el Gobierno el 15 de octubre. La decisión, tomada en asambleas territoriales, responde a demandas no resueltas como la derogatoria del Decreto Ejecutivo 126 que eliminó el subsidio al diésel, el rechazo al extractivismo y la campaña por el “No” en la consulta popular del 16 de noviembre.
Fundada en 1986, la CONAIE representa a 14 nacionalidades indígenas y ha liderado paros nacionales en 1990, 2019 y 2022, logrando avances como el reconocimiento de la plurinacionalidad en la Constitución de 2008. El actual paro, iniciado el 22 de septiembre de 2025, surgió por el alza del precio del diésel de 1,47 a 2,49 dólares por galón, medida impulsada por el Gobierno de Daniel Noboa para financiar la seguridad.
Ratificación de la resistencia y solidaridad regional
En un comunicado difundido vía X el 19 de octubre, la CONFENAIE reafirmó su postura a la No Comsulta Popular y No a la Asamblea Constituyente. Además, se exhortó a organismos internacionales a vigilar el respeto a los derechos humanos durante las protestas.
La asamblea amazónica de la CONFENIAE, filial de la CONAIE, el 18 de octubre en Unión Base, Pastaza, respaldó esta postura al declararse en alerta permanente contra la ronda petrolera Suroriente y el catastro minero. “Mantendremos la movilización constante frente al abandono estatal y la devastación petrolera y minera”, indica el documento firmado por José Esach Puenchir, presidente de la CONFENIAE. Esta resolución alinea con antecedentes como el paro de 2019, que paralizó el país por 11 días y obligó al gobierno de Lenín Moreno a derogar el Decreto 883 sobre combustibles.
📢 RESOLUCIONES ASAMBLEA EXTRAORDINARIA CONFENIAE
Reunidos en Unión Base el 18 de octubre del 2025, autoconvocados y en defensa de nuestros territorios, en el ejercicio de la autodeterminación, luego de un debate y análisis organizativo.
Más información: https://t.co/nGwZvUGbFE pic.twitter.com/kjxtPUQFrl— CONFENIAE Ecuador (@confeniae1) October 19, 2025
Impactos y tensiones en el terreno
En Imbabura, las bases de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura (FICI) y la Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC) rechazaron los acuerdos del 15 de octubre, que incluían corredores humanitarios y mesas técnicas, argumentando que no abordan la agenda nacional. El 17 de octubre, protestas en Otavalo y Cotacachi reportaron interrupciones en servicios de internet y telefonía móvil, afectando clases virtuales y economías locales.
El Gobierno, por su parte, anunció el fin del paro el 16 de octubre tras los pactos en Imbabura, pero la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas mantienen presencia en vías clave, como la Panamericana Norte. El 12 de octubre, Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, se registraron intervenciones en marchas de Quito, con reportes de gases lacrimógenos en el sur de la capital.
Agenda de lucha y perspectivas
La CONAIE reafirmó su “agenda de lucha”, que incluye la reparación integral a víctimas de paros previos, el cese de persecución a dirigentes y la defensa de territorios ancestrales. “No caemos en la agenda de los opositores”, afirmó el presidente Noboa el 16 de octubre durante una visita a El Oro, al enfatizar el enfoque en vulnerables. Sin embargo, la organización califica las muertes como “asesinatos” y condena el uso de recursos públicos en represión en lugar de contra el crimen organizado.
