Categories Nacionales

Ecuador reduce en 30 puntos la tasa de embarazo adolescente


Ecuador experimentó una caída de 30,85 puntos en la tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años, de 70,40 a 39,55 por mil habitantes, desde 2018 hasta octubre de 2025, según datos del Ministerio de Salud Pública (MSP). Este resultado, ligado a la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (Pipena), se divulgó el 17 de octubre en Quito, en un foro conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa). La iniciativa busca potenciar estrategias para preservar la integridad de los proyectos juveniles y mitigar riesgos reproductivos tempranos.

Durante el encuentro, se reveló la versión revisada del estudio sobre consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes, basado en la metodología Milena 1.0 de Unfpa. Aplicada en seis naciones latinoamericanas, esta herramienta mide costos en salud y oportunidades perdidas. El informe de 2020 para Ecuador calculó 83 millones de dólares anuales en gastos estatales por atención prenatal y 9,6 millones en recaudación fiscal no percibida debido a interrupciones educativas.

Impacto de la Pipena en tasas de fecundidad y equidad social

Implementada desde 2018, la Pipena responde a mandatos constitucionales y la Agenda 2030, articulando esfuerzos de cuatro ministerios clave. Registros del MSP muestran descensos intermedios: de 2018 a 2023, la tasa en 10-14 años se redujo 0,6 puntos, y en 15-19 años, 26,7 puntos. Estos avances reflejan la efectividad de intervenciones como redes de educación sexual en 140 distritos priorizados.

Sin embargo, el embarazo adolescente persiste como desafío regional, con 1,5 millones de nacimientos anuales en Latinoamérica, per Unfpa. En Ecuador, factores como violencia sexual y acceso limitado a anticonceptivos mantienen tasas elevadas en zonas rurales, exacerbando desigualdades de género.

Bernardo Darquea, viceministro de Gobernanza de Salud, subrayó los aportes institucionales: “La política intersectorial debe ser actualizada y adaptada según las necesidades del país, e implementarse con promoción y participación”. Lizette Ponce, de Unfpa, añadió: “Es necesario sumar esfuerzos para atender el tema de salud pública de la región. Dijo que se trabaja en un mecanismo de financiamiento innovador con diferentes actores y así generar un cambio sustancial para el desarrollo del país”.

Estrategias futuras contra maternidad temprana y violencia

El enfoque intersectorial del MSP apunta a transformaciones duraderas, priorizando la erradicación del embarazo no intencional, maternidad precoz y violencia de género. Desafíos clave incluyen lanzar programas educativos integrales para familias; asegurar personal calificado en servicios juveniles; y fomentar diálogos participativos centrados en derechos.

Se impulsan mejoras en coordinación gubernamental, tácticas focalizadas y difusión informativa a gran escala. Paralelamente, se acerca atención sanitaria y escolar a adolescentes, alineado con metas MEMI de Unfpa para 2025, que estiman ahorros en mortalidad neonatal y uniones tempranas mediante presupuestos específicos.

El análisis socioeconómico detalla que las afectadas pierden hasta 40% de oportunidades laborales, según Unfpa, agravado por crisis económicas globales. En Ecuador, bonos como el de 1.000 Días han apoyado a 2.461 casos vulnerables en 2024.

Con aliados como Oms y Unicef, el foro reafirma compromisos. La baja en fecundidad adolescente posiciona a Ecuador como referente en prevención, respaldado por evidencia cuantitativa para decisiones políticas.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like