La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador denunció la desaparición de tres jóvenes que fueron detenidos en Quito durante las protestas. Esto ocurrió tras la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel. Las organizaciones señalan una posible desaparición forzada, al no conocerse el paradero de los detenidos desde su aprehensión.
Organizaciones alertan sobre violaciones al debido proceso
En un comunicado difundido en redes sociales, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos, conformada por decenas de colectivos civiles y sociales ecuatorianos, expresó su preocupación por la integridad física de los tres jóvenes. El paradero de ellos es desconocido desde que fueron subidos a un vehículo policial.
“Mostramos nuestra preocupación por su integridad y la vulneración del debido proceso”, señala el texto. La denuncia sostiene que los jóvenes fueron registrados inicialmente en dependencias policiales, pero posteriormente retirados en un coche oficial. Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre su destino.
Los abogados defensores han confirmado la detención y posterior traslado. Sin embargo, indican que desde ese momento no se ha podido establecer contacto con los detenidos. Tampoco se ha recibido información oficial de su paradero por parte de las fuerzas de seguridad o del Gobierno.
Protestas por retiro del subsidio al diésel
Las desapariciones denunciadas se produjeron en el contexto de las protestas sociales que comenzaron el pasado domingo. Esto ocurrió luego de que el Gobierno ecuatoriano decidiera retirar el subsidio estatal al diésel, una medida que impacta directamente en los sectores de menor ingreso y en las comunidades rurales e indígenas.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), uno de los principales actores sociales del país, ha sido parte activa de las movilizaciones. Su presidente, Marlon Vargas Santi, responsabilizó directamente al presidente Daniel Noboa de la crisis. Lo acusó de “dividir al país” con políticas impopulares y sin consenso social.
Detenciones masivas y clima de tensión política
Hasta el momento, se contabilizan más de 50 personas detenidas en el marco de las protestas, según datos proporcionados por organizaciones sociales. La Conaie ha denunciado que además de las detenciones, el Gobierno habría congelado las cuentas bancarias de varios de sus dirigentes. Consideran esto un intento de represión financiera.
“Estamos preparados para resistir”, declaró Vargas Santi. También acusó al Ejecutivo de intentar impulsar una asamblea constituyente de manera unilateral para redactar una nueva Carta Magna. “Si empiezan así, no va a haber tregua, no habrá diálogo”, advirtió el dirigente indígena.
La tensión entre el Ejecutivo y los movimientos sociales aumenta en un clima ya cargado por la crisis económica, la violencia estructural y la falta de consenso político en el país.
Preocupación por derechos humanos en el actual contexto
El término “desaparición forzada” implica que una persona ha quedado privada de libertad por agentes del Estado y que, posteriormente, su paradero se desconoce y no se ha reconocido su detención. Este tipo de hechos están contemplados como violaciones graves a los derechos humanos por la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Ecuador es parte de esta convención.
Hasta el momento, el Gobierno de Daniel Noboa no ha emitido declaraciones oficiales respecto a la situación de los tres jóvenes reportados como desaparecidos. Tampoco se ha pronunciado sobre las denuncias de la Conaie y otras organizaciones.