Categories Nacionales

Día de la niña: las uniones tempranas son altas y representan una traba para el futuro de las niñas en Ecuador, alerta Plan Internacional


Las uniones infantiles y tempranas continúan siendo una oscura realidad para las niñas en Ecuador, a pesar de los avances legales y los esfuerzos institucionales por erradicarlas. Así lo revela el informe global El Estado Mundial de las Niñas 2025: “Déjame ser una niña, no una esposa”, presentado por Plan International, que analiza la persistencia de esta forma de violencia en el país y sus consecuencias en la vida de miles de niñas y adolescentes.

Según datos del INEC, ENSANUT y UNICEF, el 22% de las mujeres ecuatorianas entre 20 y 24 años estuvieron casadas o en unión antes de cumplir 18 años, y un 4% antes de los 15. En Manabí, la cifra se eleva al 36,7% de madres entre 10 y 17 años. Aquello deja en evidencia una práctica extendida en zonas rurales y vulnerables.

Niñas enfrentan uniones tempranas

Las causas más frecuentes de estas uniones son el embarazo adolescente, la pobreza, la violencia basada en género y el control sobre la sexualidad femenina, de acuerdo con los hallazgos del estudio. Aunque el matrimonio infantil está prohibido desde 2015, las uniones informales —no registradas legalmente— son comunes y socialmente aceptadas en varias comunidades del país.

“Sabemos que existen esfuerzos importantes desde el Estado y los gobiernos locales, pero este estudio evidencia que todavía hay mucho por hacer de todos los sectores. Desde Plan International vemos una gran oportunidad para unir esfuerzos que sumen a la construcción de soluciones que impulsen la educación, la empleabilidad y la igualdad de género”, señaló Catalina Vaca, representante de Plan International Ecuador.

El informe recoge los testimonios de más de 250 niñas y jóvenes de 15 países, incluidas ecuatorianas que enfrentaron uniones tempranas. Sus relatos muestran cómo estas experiencias truncaron sus estudios y redujeron sus posibilidades de empleo. En esa línea, quedaron expuestas a violencia, aislamiento y problemas de salud física y mental.

El informe para Ecuador

En Ecuador, las adolescentes entrevistadas expresaron su deseo de continuar estudiando y alcanzar independencia económica. Sin embargo, se enfrentan a barreras estructurales y normas de género que limitan sus oportunidades. “Yo voy a seguir estudiando, aunque me toque andar con mi bebé, para conseguir un trabajo y ayudar en mi casa”, relató Jen, una joven de 18 años que retomó su formación tras una unión temprana.

Frente a este panorama, Plan International Ecuador impulsa la metodología Zona Libre de Embarazo Adolescente (ZLEA). Aquello ha logrado reducir el embarazo precoz hasta en un 73% en niñas menores de 15 años y un 57% entre 15 y 17 años. Además, la organización ha implementado 110 defensorías comunitarias articuladas al sistema nacional de protección, con el apoyo de entidades públicas y líderes locales.

El informe también propone acciones concretas, como fortalecer el acceso gratuito a servicios de salud y educación sexual. Además, crear políticas laborales inclusivas y promover campañas comunitarias que cuestionen las normas sociales que perpetúan estas uniones.

En el marco del Día Internacional de la Niña, que se conmemora cada 11 de octubre, Plan International hace un llamado a los sectores público y privado a garantizar que cada niña crezca con dignidad y oportunidades reales.

En América Latina, una de cada cinco mujeres jóvenes se casó o unió antes de los 18 años. Esto demuestra que el matrimonio infantil sigue siendo una práctica arraigada en la región, impulsada por la desigualdad, la pobreza y la falta de educación. Ecuador y sus niñas no son la excepción.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like