El Gobierno denunció emboscadas contra convoyes humanitarios y la Conaie una represión brutal.
Este domingo, 28 de septiembre, en el séptimo día del paro nacional convocado por la Conaie contra la eliminación del subsidio al diésel, el Gobierno confirmó la muerte de un manifestante y 12 militares heridos en enfrentamientos ocurridos en Cotacachi, provincia de Imbabura, uno de los epicentros de la protesta.
Violencia en Cotacachi y Otavalo
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informó que 17 soldados fueron retenidos durante la custodia de un convoy de alimentos destinado a comunidades de la Sierra norte.
Según el reporte militar, los uniformados fueron emboscados por “grupos terroristas infiltrados” en Cotacachi, lo que dejó como saldo 12 militares heridos.
“El ataque contra un convoy humanitario es una muestra más de que la protesta no es pacífica. Hechos como estos no quedarán impunes”, advirtió la institución en un comunicado.
Las Fuerzas Armadas señalaron que el convoy transportaba víveres, combustibles y vehículos particulares hacia zonas que enfrentan desabastecimiento debido a los cierres de vías.
Gobierno denuncia tácticas de violencia
El Ejecutivo aseguró que los manifestantes aplican “tácticas guerrilleras” como el lanzamiento de cohetes artesanales contra un helicóptero, el incendio de una estación policial en Otavalo y la supuesta participación de extranjeros vinculados al grupo criminal Tren de Aragua.
El régimen también apuntó a la presencia de mineros ilegales en Imbabura, quienes —según su versión— estarían financiando y entrenando a grupos violentos.
“Como consecuencia de esta violenta emboscada, nueve militares resultaron heridos en cumplimiento de su misión y un manifestante perdió la vida al atacar a las fuerzas del orden”, sostuvo el Gobierno en su declaración.
Conaie denuncia represión y asesinato
Desde el movimiento indígena, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador responsabilizó directamente a las Fuerzas Armadas por el fallecimiento de Efraín Fuerez, comunero kichwa de 46 años, en Cotacachi.
“Denunciamos el asesinato de nuestro hermano, acribillado con tres disparos durante la represión ordenada por Daniel Noboa”, señaló la Conaie en un comunicado difundido en redes sociales.
La organización aseguró que existe una “cacería sangrienta contra el pueblo”, con uso de “balas reales, dinamita y armamento letal” por parte de militares y policías.
“Esto es una masacre planificada, un crimen de Estado que deja un hermano asesinado, decenas de detenidos y heridos de gravedad”, enfatizó la dirigencia.
Imbabura, epicentro del paro
Las protestas se concentran con mayor fuerza en Imbabura, entre ellos en Otavalo y Cotacachi, donde la vía Panamericana Norte (E35) permanece bloqueada en varios tramos. Esta situación afecta la movilidad hacia Carchi y el norte de Quito, interrumpiendo el transporte de pasajeros y mercancías.
El paro, que comenzó hace una semana, se mantiene indefinido y cuenta con el respaldo del Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y diversos sindicatos. En contraste, el Gobierno insiste en que los actos violentos no representan protestas legítimas sino acciones de grupos criminales infiltrados.
Las motivaciones del paro nacional
El detonante de la protesta fue la decisión del presidente Daniel Noboa de eliminar el subsidio al diésel⁹. El movimiento indígena y sectores sindicales consideran que la medida golpea a agricultores, transportistas y comunidades rurales.