Categories Nacionales

Constituyente: lo que dicen las organizaciones políticas


Siete organizaciones políticas en Ecuador muestran preocupación por el estatuto que regula la representación en una eventual Asamblea Constituyente. Según denuncian, el mecanismo de adjudicación de escaños no contempla espacio suficiente para las minorías políticas.

La Corte Constitucional (CC) aprobó la consulta popular propuesta por el presidente Daniel Noboa, que incluye la conformación de una Asamblea Constituyente de 80 miembros: 24 nacionales, 50 provinciales y 6 del exterior.

La distribución de escaños establece que cada provincia tendrá al menos un representante. Además, se sumará un escaño por cada 471.000 habitantes con base en el último censo.

En este esquema, catorce provincias obtendrán solo un representante. Para varios líderes políticos, este modelo genera una representación escasa y reproduce la misma polarización que vive hoy la Asamblea Nacional.

Reparto de representantes provinciales para la Asamblea Constituyente

Provincia Población Número de asambleístas
Azuay 801,609 2
Bolívar 199,078 1
Cañar 227,578 1
Carchi 172,828 1
Cotopaxi 470,210 1
Chimborazo 471,933 2
El Oro 714,592 2
Esmeraldas 553,900 2
Guayas 4,391,923 10
Imbabura 469,879 1
Loja 485,421 2
Los Ríos 898,652 2
Manabí 1,592,840 4
Morona Santiago 192,508 1
Napo 131,675 1
Pastaza 111,915 1
Pichincha – DMQ** 2,679,722 6
Pichincha – otros cantones 409,751 1
Tungurahua 563,532 2
Zamora Chinchipe 110,973 1
Galápagos 28,583 1
Sucumbíos 199,014 1
Orellana 182,166 1
Santo Domingo 492,969 2
Santa Elena 385,735 1
TOTAL 50

Asamblea Constituyente: críticas al costo y método D’Hondt

El presidente nacional del PSC, Alfredo Serrano, advirtió que instalar una constituyente paralizaría la inversión extranjera hasta definir el nuevo texto constitucional. Además, recordó que su operación costará más de 250 millones de dólares.

A pesar de esas críticas, el Partido Social Cristiano participará en el proceso y apoyará el “sí” en la consulta. Sin embargo, Serrano cuestionó la aplicación del método D’Hondt, que favorece a las mayorías y reduce la representación de partidos pequeños, dijo a diario El Universo.

Revolución Ciudadana y el centralismo constituyente

Luis Molina, de la Revolución Ciudadana (RC), opinó que lo aprobado por la Corte Constitucional no garantiza representación democrática ni proporcionalidad. Criticó que las provincias pequeñas tengan un solo representante, sumado al sesgo del método D’Hondt.

El dirigente aseguró que con este modelo se busca volver a un centralismo constituyente, ya que las provincias grandes concentrarán el poder, mientras las minorías políticas perderán espacio en el nuevo pacto social.

CREO y Avanza

Juan Fernando Flores, de CREO, también expresó preocupación por la baja representación, aunque respaldó la convocatoria y afirmó que su movimiento se prepara para competir.

Por su parte, Javier Orti, de Avanza, aseguró que este sistema fortalece la polarización y beneficia únicamente a dos fuerzas políticas: correísmo y ADN. Propuso alianzas para construir una tercera vía frente a la constituyente.

Unidad Popular y SUMA rechazan el modelo

Giovanny Atarihuana, de Unidad Popular, afirmó que el estatuto busca concentrar poder, restringir derechos y privatizar sectores estratégicos como el petróleo y la electricidad. Por ello, su movimiento llamará a votar “no”.

Desde SUMA, Guillermo Celi adelantó que el estatuto no incorporó cambios necesarios. Aseguró que el método D’Hondt reduce la representación y que la Corte “se lavó las manos” al no garantizar una constituyente plural.

Celi considera que aún es prematuro hablar sobre la instalación de una constituyente, ya que primero es necesario esperar los resultados de las elecciones del 16 de noviembre y, posteriormente, definir las candidaturas y los temas a tratar.

El partido político SUMA se reunirá la próxima semana para revisar el tema.

Sociedad Patriótica prepara postura

El Partido Sociedad Patriótica (PSP), liderado por Lucio Gutiérrez, anunciará este 26 de septiembre su posición oficial. Sin embargo, adelantó que buscará llegar a la constituyente mediante alianzas con otras fuerzas políticas.

Gutiérrez advirtió que los cálculos de Noboa podrían fallar, ya que “ha perdido credibilidad porque prometió cosas que no cumple, como los acuerdos políticos”.

Asamblea Constituyente en Ecuador: un proceso que podría extenderse más de un año

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like