Categories Nacionales

Geoparques Mundiales


Ecuador obtuvo el 10 de abril de 2025 un reconocimiento de la UNESCO, al convertirse en el segundo país de América Latina y el Caribe con más Geoparques Mundiales, gracias a la incorporación de Napo Sumaco y Volcán Tungurahua, que se suman al ya consolidado Imbabura.

Ecuador se consolida en la Red Mundial de Geoparques

La UNESCO oficializó la designación durante la sesión de su Consejo Ejecutivo. Este hito fortalece la posición del país en materia de geoconservación, gestión territorial y cooperación internacional. El anuncio refleja un trabajo coordinado entre el Gobierno Nacional, los gobiernos locales, comunidades indígenas, expertos y científicos.

Con esta incorporación, Ecuador amplía su liderazgo en conservación y se consolida como referente regional en iniciativas que combinan desarrollo económico, respeto ambiental y educación ciudadana. Según el Ministerio de Ambiente y Energía, este reconocimiento destaca el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los tres geoparques certificados reflejan la diversidad natural y cultural ecuatoriana. Cada uno aporta un valor único a la Red Mundial de Geoparques y se convierte en motor de identidad territorial.

Tres geoparques, tres territorios con identidad única

El Geoparque Imbabura, reconocido en 2019, se distingue por su geografía volcánica, lagunas andinas y la herencia cultural de comunidades indígenas y afrodescendientes.

El Geoparque Napo Sumaco combina la biodiversidad amazónica con formaciones geológicas singulares. Este territorio impulsa proyectos de turismo comunitario que integran conservación con desarrollo local.

El Geoparque Tungurahua resalta por su actividad volcánica, paisajes cambiantes y aguas termales. Sus comunidades han demostrado resiliencia frente a un entorno dinámico, fortaleciendo la convivencia armónica con la naturaleza.

Beneficios para comunidades y proyección internacional

El modelo territorial de los geoparques fomenta el empleo local, impulsa el emprendimiento comunitario y refuerza la identidad cultural. Además, promueve una educación ambiental que vincula conocimientos ancestrales con la ciencia moderna.

La ministra de Ambiente y Energía, Inés María Manzano, destacó que el reconocimiento internacional confirma que Ecuador puede crecer cuidando su patrimonio natural y cultural. Subrayó la importancia de valorar los saberes locales y fortalecer un futuro sostenible con participación comunitaria.

Este logro sitúa a Ecuador en la agenda ambiental global como un país comprometido con la cooperación multilateral, la acción climática y la implementación de modelos de desarrollo sostenibles, inspirados en la filosofía del Sumak Kawsay.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like