Categories Nacionales

Pabel Muñoz y la Revocatoria de Mandato en Quito


Este jueves 25 de septiembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) realizará una capacitación sobre el proceso de verificación de firmas para la revocatoria del mandato del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en el auditorio Matilde Hidalgo, al norte de la ciudad. El evento, programado a las 10h00, está dirigido al colectivo que impulsa la salida del burgomaestre. Está acusado de incumplir sus funciones. Esto ocurrió al realizar proselitismo político en las elecciones presidenciales de 2023.

La recolección de firmas comenzó en abril de 2025. Está liderada por un grupo que señala a Pabel Muñoz por apoyar a la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, durante la campaña presidencial. Esta es una acción restringida para autoridades en funciones. Para que la revocatoria avance a las urnas, se requieren 206.000 firmas válidas. Los proponentes estiman haber recolectado unas 310.000. Serán entregadas al CNE en octubre, con fecha tentativa del viernes 3, antes del plazo final del domingo 5.

La capacitación de este jueves 25 de septiembre abordará los procedimientos que el CNE seguirá para verificar las rúbricas presentadas. El colectivo recibirá orientación sobre los criterios de validación, un paso crucial para determinar si el proceso avanza hacia una consulta popular. El CNE dispondrá de aproximadamente tres semanas para revisar las firmas, un proceso que podría concluir a finales de octubre. Si se valida el número requerido, se convocará a elecciones para decidir la continuidad de Pabel Muñoz, tentativamente entre diciembre de 2025 y enero de 2026.

El auditorio Matilde Hidalgo, ubicado en las instalaciones del CNE en Quito, será el escenario donde los representantes del colectivo conocerán los detalles técnicos del proceso. La entrega de formularios, que finaliza este viernes 26 de septiembre, ha involucrado a diversos ciudadanos que recolectaron apoyos en la capital.

Contexto de la revocatoria

La revocatoria de mandato es un mecanismo contemplado en la legislación ecuatoriana que permite a la ciudadanía solicitar la destitución de autoridades electas por incumplimiento de funciones. En el caso de Pabel Muñoz,, las acusaciones se centran en su presunta participación en actividades políticas fuera de sus competencias como alcalde. Este proceso ha generado debate en Quito, donde sectores tanto a favor como en contra del burgomaestre han expresado sus posturas en redes sociales y medios locales.

El CNE, como entidad encargada de garantizar la transparencia del proceso, enfrenta la tarea de revisar miles de firmas en un plazo acotado. La experiencia de procesos similares en el pasado, como intentos de revocatoria en otras ciudades, indica que la validación puede descartar un porcentaje significativo de rúbricas por inconsistencias, lo que añade presión a los proponentes.

Próximos pasos en la revocatoria

Tras la entrega de las firmas, el CNE iniciará la verificación, un proceso que determinará si la revocatoria llega a las urnas. De alcanzarse las 206.000 firmas válidas, Quito podría enfrentar una consulta popular en los próximos meses, un evento que marcaría un hito en la gestión de Muñoz, quien asumió la alcaldía en mayo de 2023.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like