Categories Nacionales

reformas al Código


La Asamblea Nacional de Ecuador, reunida en Quito este 20 de junio, aprobó las reformas al Código de la Democracia. La decisión, respaldada por 125 legisladores del correísmo, el bloque oficialista ADN y una facción de Pachakutik, introduce cambios significativos en el método de asignación de escaños y busca depurar el registro de organizaciones políticas, generando amplio debate en el ámbito político nacional.

El método de Webster

La sesión de la Asamblea Nacional en Quito se extendió para debatir y votar la reforma a la Ley Orgánica de la Función Electoral, conocida como Código de la Democracia. Uno de los puntos más controvertidos fue el cambio del método de asignación de escaños. Ecuador ha utilizado el método de Webster en elecciones previas. La nueva propuesta, impulsada por Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional (ADN), es adoptar el mecanismo D’Hondt.

Organizaciones como el Partido Social Cristiano (PSC) cuestionaron esta modificación. Argumentan que el método D’Hondt favorece a partidos grandes, como el correísmo y el oficialismo, mientras que las minorías podrían quedar sin representación. Finalmente, tras un receso, las reformas fueron aprobadas con 125 votos. Estos apoyos provinieron de la bancada oficialista ADN y el correísmo, quienes nuevamente se unieron. A ellos se sumó una facción aliada de Pachakutik.

Negociaciones y votación

El receso solicitado fue de 30 minutos, pero la sesión se reinstaló tres horas después. Esto sugiere intensas negociaciones, incluso a puerta cerrada, entre ADN y la facción aliada de Pachakutik. Se oponían inicialmente al cambio de método de asignación de escaños. En los pasillos de la Asamblea, se comentaba que la propuesta de pasar de Webster a D’Hondt generó tensión.

Legisladores de Pachakutik, que suelen votar con el gobierno, consideraban que este cambio los afectaría. Esto se debe al desgaste en los niveles de apoyo de su organización política. A pesar de las preocupaciones, la reforma sobre el método para asignar escaños se mantuvo. Se eliminó la propuesta de considerar como infracción electoral leve el uso de dispositivos celulares en las elecciones. Además, se mantuvo la disposición de que un funcionario de elección popular que busca otro cargo debe renunciar al actual para inscribirse.

Reforma para ‘depurar’ partidos

La legisladora de ADN Rosa Torres, quien preside la mesa de Justicia, fue la primera en intervenir. Argumentó que la reforma busca “depurar” el Registro de Organizaciones Electorales. Calificó a algunos partidos en Ecuador como de “papel”. Por ello, se propone la cancelación de partidos y movimientos que no obtengan el 5% de votos válidos en una sola elección.

Torres defendió la transición de Webster a D’Hondt. Explicó que no es viable tener papeletas con 16 candidatos donde el 80% no supera el 1% de los votos. Resaltó que se endurecerá el control del financiamiento político. Esto se logrará con un sistema fortalecido y obligaciones claras para partidos y movimientos. Se creará una unidad antilavado que trabajará con la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE).

Votación inicial y ajustes

La asambleísta Torres propuso votar el texto en dos bloques. El primero incluiría todo el proyecto, excepto los artículos 13 y 35. El artículo 13 planteaba que funcionarios de elección popular no debían renunciar al cargo para ser candidatos, solo pedir licencia. El artículo 35 proponía reducir multas por infracciones electorales y considerar infracción leve el uso de dispositivos electrónicos para fotografiar papeletas.

Sorprendentemente, ni el correísmo ni ADN apoyaron esta moción. Ambos bloques se abstuvieron en las dos votaciones. Esta situación llevó a la legisladora Torres a solicitar al presidente de la Asamblea, Niels Olsen, una suspensión de 30 minutos. El objetivo fue “ajustar el texto” y plantear una nueva moción, lo que derivó en el receso de tres horas.

More From Author

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You May Also Like